5.1.1. Impulsar el socialismo como única opción frente
al modelo depredador e insostenible capitalista.
5.1.2. Promover, a nivel nacional e internacional, una
nueva ética socio-productiva, que impulse la transformación de los patrones
insostenibles de producción y de consumo capitalistas.
5.1.3. Generar alternativas socio-productivas y nuevos
esquemas de cooperación económica y financiera para el apalancamiento del
desarrollo integral y el establecimiento de un comercio justo mundial, bajo los
principios de complementariedad, cooperación y solidaridad.
5.2.1. Promover acciones en el ámbito nacional e
internacional para la protección y conservación de áreas estratégicas, entre
otras: fuentes y reservorios de agua (superficial y subterránea), gestión
integrada de cuencas hidrográficas, biodiversidad, gestión sostenible de mares
y océanos y bosques.
5.2.1.1. Mantener liderazgo en las negociaciones
internacionales multilaterales y regionales, relacionadas con los respectivos
marcos jurídicos sectoriales ambientales.
5.2.1.2. Continuar impulsando el reconocimiento del
acceso al agua como un derecho humano en todos los foros y ámbitos.
5.2.2. Desmontar y luchar contra los esquemas
internacionales que promueven la mercantilización de la naturaleza, de los
servicios ambientales y de los ecosistemas.
5.2.2.1. Activar alianzas estratégicas para la lucha
contra la mercantilización de la naturaleza en todos los foros internacionales.
5.2.2.2. Impulsar el desarrollo de una visión desde la
ALBA-TCP y la CELAC que permita fortalecer la defensa de los intereses
regionales, con una visión propia desde el sur, en estos temas sensibles y
estratégicos que constituyen formas nuevas de dominación y dependencia.
5.2.3. Promover la cooperación, a nivel regional, para
el manejo integrado de los recursos naturales transfronterizos.
5.2.3.1. Reimpulsar la cooperación con los países
fronterizos en temas de gestión ambiental y zonas ecológicas de interés común
conforme a los principios del derecho internacional.
5.2.3.2. Defender los derechos territoriales y la
soberanía del Estado venezolano en las negociaciones relacionadas con la
administración de los espacios marinos y oceánicos, así como de la diversidad
biológica marina más allá de la jurisdicción nacional.
5.2.4. Luchar contra la securitización de los
problemas ambientales mundiales pues deben ser resueltos con la participación
de todos los Estados, sin imposiciones hegemónicas foráneas.
5.2.4.1. Mantener vigilancia del desarrollo de la
agenda del Consejo de Seguridad para evitar la incorporación de los temas
ambientales y humanos como temas de “seguridad internacional”.
5.2.4.2. Fortalecer los debates sustantivos en temas
económicos, sociales y ambientales en los foros pertinentes a nivel regional y
multilateral, para que las decisiones se tomen de manera inclusiva y
transparente, sin orientaciones de corte paternalista y neo-colonial por parte
de los países desarrollados.
5.3.1. Contrarrestar la producción y valorización de
elementos culturales y relatos históricos dominantes, circulantes a través de
los medios de comunicación y las instituciones diversas.
5.3.1.1. Involucrar a las instituciones públicas en la
producción de críticas contundentes a las formas culturales y a las
reconstrucciones históricas dominantes.
5.3.1.2. Vehicular las críticas a través de los medios
de comunicación públicos (revistas, televisión, eventos, etc.).
5.3.1.3. Promover la producción de textos escolares
para generar consciencia y formar críticamente las nuevas generaciones.
5.3.2. Producir espacios de expresión y mecanismos de
registro de las culturas populares y de la memoria histórica de grupos sociales
y étnicos subalternos.
5.3.2.1. En los ámbitos nacional y regional,
identificar los espacios de expresión y formas populares de reproducción de la
memoria histórica (por ejemplo, los cronistas).
5.3.2.2. Organizar dentro de cada Consejo Comunal y en
cada Comuna en Construcción, grupos de trabajo para el registro de la memoria
histórica y la difusión de los contenidos de la cultura popular o étnica (en el
caso, por ejemplo, de los indígenas, de los afrovenezolanos, de los trabajos
realizados por los Comités de Tierras Urbanas, Mesas de agua y otros).
5.3.2.3. Formar expertos populares en la salvaguardia
del patrimonio cultural popular y de la memoria histórica.
5.3.2.4. Involucrar a los museos y otras instituciones
de interés histórico y cultural, en el plan de conservación y valorización del
Patrimonio cultural e histórico popular.
5.3.3. Producción de nueva cultura, acorde con los
planteamientos humanistas, con los actores populares e intelectuales, que
permitan integrar el pasado revalorizado con el presente que queremos
construir.
5.3.3.1. Impulsar debates dentro de las organizaciones
populares sobre la vivencia cultural y las identidades para el análisis de la
situación actual y los cambios que se necesitan.
5.3.3.2. Poner especial acento en las relaciones de
género. En este sentido, impulsar la creación de grupos de trabajo conformados
por mujeres, al fin de reflexionar sobre su vida familiar y laboral y producir
estrategias de resistencia y liberación, ya que sufren el embate de las
culturas dominantes, donde la mujer es relegada a un papel secundario,
sufriendo a menudo formas explícitas de violencia. Lo mismo aplicaría a los
grupos sexodiversos, (homosexuales, lesbianas, bisexuales y personas
transgéneros), obligados a vivir una condición de represión y humillación,
donde la única vía de salida es la frivolidad ofrecida por el mundo
capitalista.
5.3.3.3. Favorecer la construcción de espacios
sociales, que pueden coincidir con los Consejos Comunales más involucrados con
el proyecto revolucionario, donde se experimenten formas de socialización
nuevas, reglas económicas más solidarias y construcción de identidades menos
represivas.
5.3.4. Elaborar estrategias de mantenimiento y
difusión en el mundo global de las características culturales y de la memoria
histórica del pueblo venezolano.
5.3.4.1. Planificar de manera efectiva la entrega a
todas las bibliotecas públicas, así como a las escolares, de los materiales
producidos sobre (a) la historia de los grupos subalternos; (b) la memoria
histórica popular; (c) las diferentes culturas regionales y étnicas de
Venezuela.
5.3.4.2. Incentivar la difusión en los medios de
comunicación masivos, públicos y privados, de los contenidos históricos,
culturales, populares, tradicionales y de nueva producción.
5.3.4.3. Elaborar y realizar un plan coordinado de
difusión de la cultura tradicional y de la memoria histórica subalterna y
étnica de Venezuela a través de las instituciones diplomáticas internacionales
de Venezuela e incentivar las relaciones con las universidades de otros países.
5.4.1. Continuar la lucha por la preservación, el
respeto y el fortalecimiento del régimen climático conformado por la Convención
Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto.
5.4.1.1. Desmontar los esquemas de mercados
internacionales de carbono que legitiman la compra de derechos de contaminación
y la impune destrucción del planeta.
5.4.1.2. Promover e impulsar el fortalecimiento del
régimen jurídico climático vigente con énfasis en las responsabilidades
históricas de los países desarrollados.
5.4.1.3. Impulsar y apoyar las acciones que promuevan
la justicia internacional con relación al incumplimiento de los países
desarrollados de sus obligaciones en el marco del Protocolo de Kyoto.
5.4.2. Diseñar, a nivel nacional, un Plan Nacional de
Mitigación, que abarque los sectores productivos emisores de Gases de Efecto
Invernadero, como una contribución voluntaria nacional a los esfuerzos para
salvar el planeta.
5.4.2.1. Promover la transformación de aquellos
sectores productivos, a nivel nacional, alineados a la ética transformadora del
modelo económico socialista, con especial énfasis en el sector energético,
agrícola u pecuario, gestión de desechos sólidos y bosques.
5.4.3. Diseñar un ambicioso Plan Nacional de
Adaptación acorde con el compromiso ético bolivariano eco-socialista, que
permita a nuestro país prepararse para los escenarios e impactos climáticos que
se producirán debido a la irresponsabilidad de los países industrializados,
contaminadores del mundo.
5.4.3.1. El Plan deberá elaborarse con la colaboración
de todos los entes nacionales encargados de la planificación territorial y la
gestión de desastres con planificación estratégica prospectiva para incrementos
de temperatura en los próximos 20 años, en función de las promesas de
mitigación que logren consolidarse en el marco de la ONU.
No hay comentarios:
Publicar un comentario